La jornada electoral en Zapotlán el Grande y sus municipios del distrito 19 transcurrió sin contratiempos significativos. Las casillas fueron instaladas oportunamente, y aunque la participación ciudadana fue baja, los paquetes electorales se trasladaron correctamente a la junta distrital para su conteo. Los votos anticipados también fueron escrutados antes de recibir los paquetes principales.
Uno de los desafíos identificados fue la falta de conocimiento sobre los candidatos por parte de algunos ciudadanos, lo que llevó a decisiones basadas en intuición o incluso a solicitar apoyo externo para emitir votos.
El desarrollo del proceso electoral en el distrito 19 mostró una logística bien planificada. Todas las urnas fueron instaladas puntualmente, alcanzando un total de 312 casillas operativas al mediodía. Conforme a lo programado, estas cerraron a las seis de la tarde, dando paso al recuento de participantes y la transferencia de materiales a la junta distrital. La primera entrega llegó apenas después de las siete horas.
Este ordenamiento permitió avanzar rápidamente hacia el siguiente paso: el resguardo de los paquetes en una bodega segura mientras se iniciaba el conteo oficial de votos. Karina Hernández Trejo, vocal ejecutiva, destacó que esta fase comenzaría con la elección de ministros del Poder Judicial. El manejo eficiente de los paquetes garantizó que cada voto fuera contabilizado conforme a las normas establecidas. Además, antes de este procedimiento, se realizó el análisis de los nueve votos anticipados recibidos durante la campaña, asegurando así que todos los sufragios tuvieran validez igualitaria.
A pesar del éxito técnico del evento, un aspecto preocupante fue la limitada movilización de la población. Durante revisiones en varias casillas, se detectó que muchos votantes desconocían a los aspirantes a diferentes cargos. Algunos admitieron haber seleccionado sus opciones basándose únicamente en instintos personales. Un caso particular involucró a un adulto mayor que necesitó ayuda de su hija debido a su analfabetismo funcional.
Este fenómeno subraya la importancia de mejorar las campañas informativas previas a futuros eventos electorales. La falta de educación política puede afectar no solo la calidad de las decisiones electorales sino también el interés general en participar activamente. Para abordar estos retos, es crucial implementar estrategias más inclusivas y accesibles que lleguen a todos los sectores de la sociedad, promoviendo una mayor conciencia sobre el impacto de las elecciones locales en la vida diaria de los ciudadanos. Este tipo de iniciativas podría contribuir significativamente a elevar los niveles de participación y compromiso cívico en años venideros.