Educar
Incontinencia Urinaria en el Embarazo y Posparto: Una Aproximación Integral
2025-03-27

Un porcentaje significativo de mujeres enfrenta problemas de incontinencia urinaria durante el embarazo y después del parto. Este fenómeno, que puede variar desde pequeños escapes hasta sensaciones más incómodas, afecta a entre un 30% y un 50% de las madres. Más allá de la incomodidad física, estas pérdidas pueden tener repercusiones emocionales y sociales. En este artículo se explora cómo abordar esta problemática mediante prácticas preventivas y tratamientos especializados.

La experta en suelo pélvico María Pérez destaca la importancia de comprender los factores hormonales y estructurales que contribuyen a la incontinencia, así como las estrategias para mejorar la salud pélvica tanto antes como después del parto. Además, se subraya la necesidad de consultar con profesionales cuando las pérdidas presenten características preocupantes.

Causas y Factores Relacionados con la Incontinencia Durante el Embarazo

El aumento de las hormonas, especialmente la progesterona, junto con el crecimiento del útero, genera una mayor presión sobre el suelo pélvico, lo que explica los escapes de orina en muchas mujeres embarazadas. Estos episodios varían en intensidad y frecuencia, desde fugas leves al toser o reír hasta dificultades más graves para llegar a tiempo al baño.

Los cambios hormonales juegan un papel crucial en este proceso. La progesterona relaja los tejidos, debilitando indirectamente el control muscular en la zona pélvica. Además, otros factores como el estreñimiento, el sobrepeso y antecedentes de partos vaginales pueden aumentar el riesgo de incontinencia. Según María Pérez, la falta de conciencia corporal es otro aspecto relevante, ya que muchas mujeres desconocen cómo funcionan sus músculos pélvicos. Es fundamental estar alerta ante síntomas atípicos, como goteos constantes o dolor asociado, ya que podrían indicar problemas más serios que requieren evaluación médica.

Estrategias Preventivas y Soluciones Postparto

En el período postparto, las pérdidas de orina son comunes debido al desgaste físico experimentado durante el parto. Sin embargo, si estos episodios persisten más allá del primer mes, es necesario buscar ayuda profesional. Ignorarlos podría aumentar el riesgo de recurrencia en años posteriores.

Para prevenir y tratar la incontinencia, trabajar el suelo pélvico es clave. Esto incluye realizar ejercicios específicos adaptados a cada etapa del ciclo reproductivo, bajo la guía de una fisioterapeuta especializada. Algunos dispositivos tecnológicos también pueden potenciar estos entrenamientos mediante vibración guiada. La valoración integral del cuerpo, considerando aspectos como la respiración y los movimientos cotidianos, es esencial para abordar este problema de manera efectiva. Según María Pérez, actuar temprano mejora significativamente las posibilidades de revertir la incontinencia y recuperar la calidad de vida.

More Stories
see more