En un esfuerzo por garantizar que los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia sean protegidos en un entorno digital, una propuesta legislativa busca reformar normas existentes en Tlaxcala. La iniciativa plantea fortalecer el acceso seguro a las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medio para ejercer derechos fundamentales. Los cambios incluyen disposiciones específicas sobre educación, salud y no discriminación en contextos digitales. Además, se destacan las desigualdades persistentes en cuanto al acceso a internet, especialmente en áreas rurales, y la necesidad de abordar riesgos asociados como el ciberacoso.
La diputada Maribel León Cruz ha impulsado esta reforma con el objetivo de establecer marcos legales claros para asegurar que las TIC sean accesibles y seguras para todos los niños y adolescentes del estado. Se busca promover un uso responsable y ético de estas herramientas, acompañado de medidas educativas dirigidas a padres, tutores y docentes. Las modificaciones proponen ajustes en artículos clave de la ley estatal relacionados con el derecho al acceso y uso seguro de internet.
La iniciativa presentada ante la LXV Legislatura local tiene como propósito central ampliar los derechos digitales de la población infantil y adolescente en Tlaxcala. A través de reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se busca reconocer formalmente el acceso a las TIC como un medio efectivo para ejercer derechos fundamentales como la educación, la salud y el esparcimiento. Este enfoque busca reducir las brechas digitales existentes y fomentar un entorno inclusivo donde todas las personas puedan beneficiarse de las ventajas que ofrecen las tecnologías modernas.
El contexto actual demanda soluciones integrales que permitan a la infancia y adolescencia acceder a servicios digitales esenciales sin comprometer su seguridad ni bienestar. En este sentido, la legisladora subraya la importancia de implementar medidas que garanticen tanto el acceso como la protección frente a riesgos emergentes en el mundo digital. Por ejemplo, se menciona la creciente tendencia en el uso de internet en Tlaxcala, aunque persisten inequidades notables, particularmente en comunidades rurales. Para abordar esta problemática, se propone que las autoridades locales difundan información relevante que promueva el uso ético y responsable de las tecnologías entre los más jóvenes.
La reforma propuesta incluye ajustes significativos en los artículos 66 y 67 de la ley estatal, estableciendo marcos jurídicos más robustos para regular el acceso seguro a internet entre menores de edad. Estas disposiciones buscan asegurar que las TIC no solo sean accesibles, sino también utilizadas de manera que refuerce los derechos fundamentales de la infancia. Además, se enfatiza la necesidad de involucrar a diferentes actores sociales, como padres, tutores y educadores, en la supervisión y orientación del uso de tecnologías por parte de los niños.
Un aspecto crucial de la propuesta es la incorporación de principios éticos en el diseño y ejecución de políticas públicas relacionadas con las tecnologías digitales. Esto implica que tanto el gobierno como otros sectores responsables deben velar por la seguridad y bienestar de los usuarios más vulnerables. En particular, se destaca la importancia de prevenir fenómenos como el ciberacoso y la exposición a contenidos inapropiados. Asimismo, se sugiere que las autoridades estatales y municipales asuman un rol activo en la divulgación de prácticas saludables relacionadas con el uso de internet. Con estas acciones, se espera no solo cerrar las brechas digitales, sino también crear un ecosistema donde todos los niños y adolescentes puedan desarrollarse plenamente en un entorno digital seguro y equitativo.