Noticias
Impacto del Ayuno Intermitente en la Función Cognitiva y la Microbiota Intestinal
2025-08-13

Un innovador estudio realizado en España ha arrojado luz sobre los profundos efectos del ayuno intermitente en la salud cerebral, especialmente en individuos con obesidad. La investigación, llevada a cabo por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA Plataforma BIONAND), destaca cómo esta práctica dietética no solo potencia la memoria y la atención, sino que también ejerce una influencia positiva en la microbiota intestinal, lo que a su vez mitiga la inflamación sistémica. Este descubrimiento desafía la noción de que la pérdida de peso es el único beneficio de las intervenciones dietéticas, sugiriendo que la forma en que se aborda la alimentación puede tener implicaciones mucho más amplias y complejas para el bienestar general y la función cognitiva.

Los resultados de este estudio, publicados en la prestigiosa revista 'Gut', revelan una conexión fascinante entre el ayuno intermitente, la composición de la microbiota intestinal y la capacidad cognitiva. Particularmente sorprendente fue la demostración de cómo los cambios en la microbiota inducidos por el ayuno intermitente actúan como mediadores en la mejora neurocognitiva, un hallazgo que amplía nuestra comprensión de la interacción intestino-cerebro. La transferencia de esta microbiota modificada a modelos animales confirmó su capacidad para optimizar la eliminación de residuos neuronales y reducir la activación proinflamatoria en el cerebro, subrayando el potencial terapéutico del ayuno intermitente más allá de la mera regulación calórica.

El Rol de la Microbiota en la Mejora Cognitiva

La investigación del IBIMA Plataforma BIONAND demuestra que el ayuno intermitente, al modificar la composición de la microbiota intestinal, tiene un impacto directo y positivo en las funciones cognitivas como la memoria y la atención en adultos con obesidad. Este patrón alimentario no solo contribuye a la pérdida de peso, sino que también promueve un ambiente intestinal más saludable que reduce la inflamación sistémica, un factor clave en la salud cerebral.

El estudio comparó el ayuno intermitente con dietas mediterráneas y cetogénicas en un grupo de 96 adultos con obesidad. Aunque todas las dietas resultaron en una pérdida de peso comparable, el grupo de ayuno intermitente mostró mejoras significativas en las pruebas neuropsicológicas, como la memoria de trabajo y la atención sostenida. Se observó una disminución en los marcadores inflamatorios y una reconfiguración de la microbiota, con un aumento de bacterias beneficiosas y una reducción de aquellas asociadas a la inflamación. Los experimentos con modelos animales, mediante la transferencia de microbiota, confirmaron que estos cambios microbianos son cruciales para la mejora en la \"limpieza\" neuronal y la reducción de la inflamación cerebral, lo que sugiere que la microbiota actúa como un mediador fundamental en los efectos neurocognitivos del ayuno.

El Ayuno Intermitente y la Salud Cerebral: Más Allá de las Calorías

Este estudio español subraya que los beneficios del ayuno intermitente para la función cerebral van más allá de la simple restricción calórica, enfatizando la importancia de los patrones dietéticos en la modulación de la microbiota intestinal y su posterior influencia en la neurocognición.

El equipo de investigación, liderado por Francisco J. Tinahones e Isabel Moreno-Indias, destacó que el ayuno intermitente, al ser una estrategia relativamente reciente en el ámbito clínico para la pérdida de peso, demostró ser tan efectivo como las dietas tradicionales pero con un impacto adicional en la función cerebral. Los hallazgos sugieren que la ancestral capacidad del cuerpo humano para optimizar la función cognitiva en periodos de escasez de alimentos podría estar ligada a la modulación de la microbiota. La investigación, aunque preliminar y realizada en parte en modelos animales, abre nuevas vías para entender cómo la alimentación puede influir en la prevención del deterioro cognitivo y en la gestión de enfermedades neurológicas, resaltando que la calidad y el patrón de la ingesta alimentaria son tan importantes como la cantidad de calorías consumidas.

more stories
See more